Los 13 superordenadores más grandes del mundo en 2025
Un superordenador es una computadora de altísimo rendimiento diseñada para realizar cálculos extremadamente complejos a gran velocidad mediante la denominada (HPC) «Computación de alto rendimiento»
Estos superordenadores generan millones de procesadores en paralelo mediante grandes cantidades de memoria y sistemas de interconexión ultrarrápidos. Suelen requieren sistemas avanzados de refrigeración debido al alto consumo energético. Se miden en PETAFLOPS (operaciones de punto flotante por segundo) y pueden alcanzar niveles de procesamiento de EXAFLOPS
Se utilizan en áreas como la simulación climática, inteligencia artificial, medicina, criptografía, astrofísica y exploración de recursos naturales. Gracias a su capacidad, los superordenadores permiten resolver problemas científicos y tecnológicos que los ordenadores convencionales no pueden abordar.
El TOP500, es la fuente de referencia oficial para analizar el ranking mundial de superordenadores con más relevancia a fecha de hoy, pero es importante destacar que no todos los superordenadores figuran en este listado, incluyendo algunos de los más importantes en China.
A continuación os vamos a resumir los 13 superordenadores más grandes que podemos encontrar en 2025:
1º MareNostrum 5 «BSC + Euro HPC» – (España)
Vídeo de inauguración del MARENOSTRUM 5 – BSC
Europa recoge un total de 162 superordenadores registrados en 2025 y hay previsión de nuevas instalaciones actualmente. Así mismo, en febrero de 2025 la Unión Europea ha realizado una inversión de 200.000 millones de euros para promover la iniciativa InvestAI para transformar a Europa como referente en IA.
Dentro la Unión Europa, la entidad responsable de regular, coordinar y liderar los principales proyectos en la supercomputación europea es la Euro HPC «Empresa Conjunta Europea de Computación de Alto Rendimiento», la cual alberga un listado de 9 superordenadores, entre los cuales figuran el MareNostrum, Leonardo, LUMI y otros 6 más, distribuidos en Europa.
El BSC: Barcelona Supercomputing Center / Centro Nacional de Supercomputación en colaboración con Euro HPC llevaron a cabo el proceso de diseño y creación del superordenador MareNostrum 1 en 2004. Posteriormente en diciembre de 2023 se presentó la actualización del nuevo MareNostrum 5, el cual es considerado, uno de los más potentes de toda Europa, y en 2025, ostenta la posición 11º del TOP500 a nivel mundial.
El MareNostrum 5 cuenta con un rendimiento máximo de 314 Pflop/s, usa procesadores Intel Xeon y dispone de un consumo energético de 4.158,90 kW. Sus principales funciones están destinadas a la investigación en IA, la investigación médica europea, y el desarrollo de fármacos, investigación meteorológica, etc.
2º Leonardo «Cineca + Euro HPC» – (Italia)
Vídeo de Tour Virtual del Superordenador Leonardo – CINECA
El superordenador Leonardo es un proyecto europeo promovido por la Euro HPC «European High-Performance Computing Joint Undertaking» y la entidad Cineca, (Consorcio interuniversitario de computación) la cual agrupa a 69 universidades italianas, y múltiples instituciones italianas de investigación
El superordenador Leonardo fue instalado en 2022 en Bolonia, dispone de un rendimiento máximo de 315,74 Pflop/s, usa procesadores AMD e Intel, y dispone de un consumo energético de 7.493,74 kW. Leonardo es clave para la soberanía digital de Europa, ya que permite a investigadores y empresas europeas competir a nivel global en áreas como la biomedicina, la energía, la meteorología y sobre todo, Inteligencia Artificial.
Forma parte de un grupo de supercomputadoras europeas junto con LUMI (Finlandia) y MareNostrum 5 (España), con el objetivo de consolidar una infraestructura combinada de computación de alto rendimiento en la UE. Está en 9º posición del TOP500 a nivel mundial.
3º LUMI + «CSC + Euro HPC» – (Finlandia)
Vídeo del Superordenador LUMI – CSC
El superordenador LUMI es una iniciativa del CSC «Centro Finlandés de IT para la Ciencia» en colaboración con Euro HPC y está posicionada como el 8º superordenador más potente del mundo. Funciona con tecnología AMD y HPE y está principalmente orientada a la investigación médica, ambiental, y climática.
Sus instalaciones se inauguraron en ciudad de Kajaani, en Finlandia, en el año 2023. Dispone de un rendimiento máximo de 386 Pflop/s, y un consumo energético de 7.106,82 kW. También es considerado el superordenador más potente de los 9 que dispone la Euro HPC.
4º MSU-270 – «MSU» – (Rusia)
A pesar de las fuertes sanciones hacia Rusia por parte de EEUU y Europa para el abastecimiento tecnológico tras el comienzo de la invasión a Ucrania, en el año 2023, la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú (MSU) lideró la fabricación del superordenador MSU – 270, el cual incorpora alrededor de 100 de los aceleradores gráficos más avanzados disponibles en el mercado, aunque se desconoce si son de AMD o Intel.
Tampoco se conocen en detalle las especificaciones técnicas, pero se estima que este sistema alcanza una potencia de cálculo máxima de 400 Pflop/s.
Este superordenador formaría parte de una red o confederación de centros rusos de supercomputación para el estudio de avances en IA, física, química, matemáticas medicina, y otros campos académicos.
5º Alpes 5 «CSCS» – (Suiza)
Imagen del superordenador ALPES 5 – CSCS
El superordenador ALPES o ALPS es una innovación del Centro Suizo de Computación Científica «CSCS«, el cual de forma independiente cuenta con un grupo de 13 proyectos, entre ellos, el más destacado es ALPES, el cual comenzó en 2020, y actualmente en 2025, es considerado el 7º superordenador más potente del mundo según el TOP 500. Entre sus usos principales se encuentra el análisis meteorológico, cálculos complejos, Inteligencia Artificial, Biomedicina, y energía. Su rendimiento máximo es de 434,90 Pflop/s, con un consumo energético de 7.124,00 kW.
6º FUGAKU » R-CCS- (Japón)
Imagen del superordenador FUGAKU – RIKEN «R-CCS»
Japón entra dentro del ranking mundial de los mayores superordenadores gracias al Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón.
El superordenador Fugaku comenzó a instalarse en 2019, y finalizó a mediados de 2020. Al año siguiente, obtuvo el puesto 1º a nivel mundial, y en 2022 fue destronado por el superordenador Frontier de EEUU. Actualmente en 2025, ocupa la 6º posición del listado TOP 500, lo cual le coloca como uno de los superordenadores mas potentes del mundo.
Utiliza tecnología Fujitsu A64FX y arquitectura ARM, el cual le permite obtener un rendimiento máximo de 442 Pflop/s y un consumo de 26.248,36 kW. El FUGAKU está destinado a investigaciones médicas, climáticas, Inteligencia Artificial y eficiencia energética. También ostenta la primera posición en el Ranking Green500 por su eficiencia energética.
7º HPC-6 – «ENI» 5 – (Italia)
Imagen del superordenador HPC-6 – «ENI»
Instalado en noviembre de 2024 con tecnologías AMD y HPE, el superordenador HPC-6, es por el momento, el más potente de toda Europa, y ostenta la 5º posición del ranking mundial del TOP 500.
El superordenador HPC-6 es una iniciativa de la multinacional energética italiana ENI con sede en Milán y su misión en incentivar la potencia de computación de otra entidad del ENI denominada: Green Data Center, centrada en la transición en energías renovables. Sus altas prestaciones de cálculo, han obtenido un asombroso rendimiento máximo de 606,97 Petaflops, a costa del consumo energético más elevado de sus antecesores, con un promedio de 8.460,90 kW
8º AURORA – «ANL + DOE» – (EEUU)
Vídeo de presentación del Superordenador Aurora – «ANL»
La esfera estadounidense alberga un promedio de 173 superordenadores en 2025. A partir de este momento, podemos hablar de las «Ligas mayores», aquellos superordenadores capaces de superar la barrera de 1 Exaflop. EEUU cuenta con algunos de estos modelos tales como el Frontier, Aurora o, El Capitán.
Aurora es un superordenador exaescala desarrollado para el Laboratorio Nacional de Argonne (ANL) en Estados Unidos. Forma parte del programa de supercomputación del Departamento de Energía de EE.UU (DOE), y está diseñado para alcanzar entre 1.9 a 2 exaflops (2 trillones de operaciones por segundo), lo que lo convertirá en uno de los más potentes del mundo. Actualmente ostenta el 3º puesto en el TOP500 de los superordenadores más potentes del mundo.
Aurora debía lanzarse en 2021, pero su implementación se retrasó debido a problemas en el desarrollo de sus procesadores Intel. Finalmente, comenzó a instalarse en 2023 y obtuvo su rendimiento máximo en 2024. Sus principales usos están focalizados en ciencia, medicina, climatología, IA, Astrofísica, y física de partículas.
9º El Capitán – «LLNL + NNSA – (EEUU)
Vídeo de presentación del Superordenador El Capitán «NNSA + LLNL»
El Capitán es un superordenador exaescala en desarrollo para el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) en Estados Unidos. Será el más potente del país, con un rendimiento proyectado en 2025 de ente 2 exaflops a 2,8 exaflops. Actualmente ocupa el 1º puesto a nivel mundial dentro del TOP 500, por lo que en estos momentos, oficialmente es considerado el superordenador más potente del mundo.
El Capitán estará dedicado principalmente a la seguridad nacional de EE.UU., apoyando al Departamento de Energía (DOE) y a la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) en simulaciones de alta complejidad.
Algunas de sus aplicaciones clave incluyen:
- Simulación de armas nucleares: Permitirá probar y mejorar el arsenal nuclear de EE.UU. sin realizar pruebas físicas.
- Ciberseguridad: Análisis avanzado de amenazas y desarrollo de estrategias de defensa.
- Medicina y salud: Modelos de IA para mejorar diagnósticos y acelerar la investigación biomédica.
- Cambio climático: Simulación del impacto del calentamiento global con mayor precisión.
- Astrofísica y física cuántica: Estudios sobre agujeros negros, materia oscura y computación cuántica.
10º Sunway y Tianhe 3 Xingyi – «CNSW y CNSG» – (China)
La serie de superordenadores Sunway han sido desarrollados durante años por el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi, China y forman parte de la competencia global en computación de alto rendimiento (HPC). Actualmente son conocidos por usar procesadores íntegramente diseñados en China, sin depender de tecnología estadounidense. China ha mantenido en secreto sus avances en supercomputación exaescala, probablemente debido a las tensiones tecnológicas con EE.UU.
En 2016 se instaló el superordenador Sunway TaihuLight en Wuxi, China. Este modelo era más sencillo, con un rendimiento de 125 Petaflops.
En 2021 se presentó la nueva versión Sunway OceanLight, se considera un sistema exaescala, con una potencia máxima superior a 1 exaflop, pero actualmente este dato no está confirmado ante la falta de especificaciones técnicas. El Centro Nacional de Supercomputación de Wuxi fue sancionado en 2021 por EEUU por considerar al superordenador Sunway OceanLight como una posible amenaza para la seguridad nacional.
En 2024 y 2025 se presentó el Tianhe-3 (Xingyi) o Tianhe Xingyi, desarrollado por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China en colaboración con el Centro Nacional de Supercomputación en Guangzhou. No hay datos oficiales sobre su rendimiento, pero se menciona que Tianhe-3 ha alcanzado un rendimiento de pruebas de 1.57 exaflops a 2.01 exaflops, pero este dato podría ser aun mayor, pudiendo incluso superar a El Capitán.
En este vídeo se hace una presentación del Tianhe-3:
11º Nuevo Superordenador indio «IndiaAI Compute Capacity» – (India)
El caso de India es interesante. Por un lado, este país no ha querido quedarse atrás en la supremacía de la supercomputación, y por otro lado los gigantes AMD, e Intel, Apple o Microsoft, al tener vetada la venta de sus productos al mercado chino en 2025 por las sanciones de EEUU, están posando sus miradas ante el gigante indio.
- En 2024 la IndiaAI Compute Capacity, una iniciativa clave dentro de la Misión IndiaAI, lanzada por el gobierno indio con el objetivo de fortalecer el ecosistema de inteligencia artificial hace una inversión de 1.240 millones de dólares para la construcción de un nuevo superordenador de al menos 10.000 GPU para proyectos de Inteligencia Artificial en colaboración con Nvidia.
- En enero de 2025 Microsoft invertirá 3.000 millones de dólares en servicios en la nube e infraestructura para Inteligencia artificial en la India
- En febrero de 2025 el multimillonario indio Bhavish Aggarwal, CEO de Ola ha invertido 230 millones de dólares en LLM Krutrim-2
Hay 34 superordenadores instalados en India, y el Centro para el Desarrollo de Computación Avanzada (C-DAC) forma parte de la iniciativa «National Supercomputing Mission (NSM)», . Entre el año 2025 y 2026, es posible que India cuente con su primer superordenador exaescala.
En este vídeo podéis ver la presentación de IndiaIA Missión, un proyecto para construir más de 70 superordenadores en todo el país los próximos años en India.
12º Central Intelligent Computing Center «China Telecom» – (China)
El Central Intelligent Computing Center en China ha sido mencionado en varias fuentes recientes como un desarrollo significativo en la infraestructura computacional del país, especialmente enfocada en la computación de inteligencia artificial (IA).
Este nuevo superordenador se encuentra en Wuhan y es operado por China Telecom, y ha sido construido completamente con hardware y software doméstico de nacionalidad china. Este centro está diseñado específicamente para el entrenamiento de modelos de IA de gran escala. La infraestructura utiliza enfriamiento líquido para gestionar el calor generado por los procesos intensivos de computación.
Se desconoce el rendimiento real ante la falta de detalles específicos, pero se ha mencionado la posibilidad de llegar al a increíble cifra de 5 exaflops, aunque dicho dato no es oficial.
13º Colossus «xIA» – (EE.UU)
Vídeo de presentación del Superordenador Colossus «xIA»
Por último, y como finalista de este ranking, contamos con el superordenador de Elon Musk, dueño de xAI denominado «Colossus», el cual se instaló en tan solo 122 días, a penas cuatro meses, en Memphis, Tennessee a mediados de 2024, equipado inicialmente con 100,000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) Nvidia, y que en 2025, piensa duplicar a 200.000 unidades, incluyendo los chips más avanzados de Nvidia. Este superordenador está destinado a la mejora de la IA de Grok 3.0 así como para la implementación de futuras versiones de Grok, para competir contra otros modelos como OpenAI.
El superordenador Colossus ha recibido críticas en relación a sus sistema energético mediante gas natural, el cual está afectando negativamente a la calidad del aire de Memphis.
A pesar de todo, el superordenador Colossus, ha llegado a alcanzar un rendimiento de 10.6 exaflops en pruebas de referencia, lo que podría situarle como el superordenador más potente del mundo.
Artículo escrito por Jorge Azula Muneta